
El 24 de julio de 2008, Venezuela asistía, anunciado por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, al nacimiento de una nueva misión médica, cuya puesta en práctica ha beneficiado a millones de venezolanos y venezolanas.
LEA TAMBIÉN:
La Misión José Gregorio Hernández, iniciativa del Estado Venezolano y del Gobierno Bolivariano surgió entonces con la intención de “brindar atención médica, casa por casa, a personas con discapacidad y enfermedades genéticas”.
Bautizada con el nombre del “médico del pueblo”, se hacía homenaje así a quien, dada su trayectoria a favor de la salud de los pobres, era considerando como “un santo para el pueblo venezolano”.
El 15 de marzo de 2008 desde el Teatro Municipal de Caracas, el Comandante Hugo Chávez lanzó la Misión Dr. José Gregorio Hernández como un mecanismo de inclusión social para la población más vulnerable de nuestro país. pic.twitter.com/IKKmDvryet
— Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) March 15, 2018
De acuerdo con el Gobierno venezolano, la creación de la Misión daba cumplimiento al artículo 81 de la Carta Magna, que dispone que “toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria”.
Una Misión para todos
En aquel momento, el Comandante Chávez aseguró que las personas con discapacidad son muy valiosas, y dijo que esperaba “que no quede ninguno más por allí excluido y marginado”.
Por ello, en una primera fase, la José Gregorio Hernández censó a todas aquellas personas con alguna discapacidad o enfermedad genética, alcanzando, en los estados Miranda, Delta Amacuro, Zulia, Barinas y parte del Distrito Capital una cifra de 873.300 personas.
Celebramos el aniversario de la Misión José Gregorio Hernández, creada para apoyar a nuestras hermanas y hermanos con alguna discapacidad, prestándole servicios de salud integral, guiados por la Constitución, incluyéndolos y atendiéndolos con acciones verdaderamente socialistas. pic.twitter.com/r7YLlTX52V
— Eneida Laya Lugo (@EneidaLayaPsuv) March 15, 2020
Posteriormente, esta Misión comenzó a brindar atención integral y servicios de salud gratuitos a las personas con enfermedades genéticas o que afecciones o accidentes sufren una discapacidad. Además, se priorizó, fundamentalmente, a quienes tenían más bajos recursos económicos, y estaban alejados de las principales ciudades.
Como resultado del trabajo, se logró crear el Registro de Personas con discapacidad, así como la constitución del Centro Nacional de Genética. En tanto, cerca de 70 proyectos de Escuelas de Educación Especial comenzaron a funcionar en aproximadamente cinco estados de Venezuela.
Obra de infinita sensibilidad
Cuando se cumplieron nueve años de la creación de la Misión José Gregorio Hernández, en 2017, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró el que el Gobierno seguiría apostando por la inclusión de todas las personas con algún tipo de discapacidad.
El mandatario consideró así que esta es “una de las Misiones socialistas de mayor sensibilidad humana”, y destacó el rol en esta obra de Hugo Chávez, quién siempre pensó en una sociedad donde todos se integraran, con los mismos derechos e igualdad de condiciones.
En esa ocasión, el presidente Maduro aseguró que el Gobierno trabajaba arduamente para brindar tratamientos médicos adecuados, además de dotar de implementos a quienes los requieran, todo con el objetivo de garantizar el buen vivir y la mayor suma de felicidad posible.
“Han sido nueve años de cumplir con el milagro de incluir a los excluidos, demostrando que en ellos, existe un gran potencial y que son parte de este pueblo que lucha y vence todos los días”, manifestó en ese entonces el mandatario.
Datos relevantes
De acuerdo con el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información de Venezuela (Mippci), como marco legal de esta Misión también sirvió el artículo 84 de la Constitución del país, que expresa que “para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará, un sistema público nacional de salud de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad (…)”.
Además de una primera fase de censo, la Misión tuvo otras fases en las que concebía el “diagnóstico, el estudio médico completo y la donación de implementos para el normal desempeño de las Personas con Discapacidad”.
Según el Mippci, en el 2009, comenzó a funcionar el Centro de genética Dr. José Gregorio Hernández en la ciudad Guarenas, estado Miranda. Esta institución realiza “estudios de cromosómicos, metabólicos y moleculares”, además de que presta apoyo a enfermedades de “trastorno neuropsiquiátrico, acondroplasia y realiza evaluaciones del riesgo genético prenatal, preconcepcional, genética clínica, nueropediatría, psicología, psicopedagogía y el medio diagnóstico”.
En el año 2013, el presidente Nicolás Maduro decretó crear la Fundación Misión José Gregorio Hernández, cuya función era “diseñar, establecer y desarrollar políticas, planes, programas y proyectos en materia de prevención y atención social para personas con alguna discapacidad en el ámbito nacional”.
Powered by WPeMatico