
La debacle petrolera se potencia con unas refinerías que funcionan a medias

Pdvsa ha regresado al nivel de producción de hace 75 años”, afirmó Quiróz a El Impulso.

Paraguaná: maravilla mundial en proceso de extinción

Diariamente salen del Complejo Refinador Paraguaná un total de 50 mil barriles de gasolina dirigidos al contrabando, mientras que para Cuba suministran 70 mil barriles de gasolina por día, y otros tantos miles son expendidos ilegalmente a otros países. Lo que quiere decir que; de los 170 mil barriles diarios que se importan, solo dejan 30 mil para consumo de los venezolanos, el resto sale de manera ilegal para beneficio de los grandes funcionarios de gobierno”.
Planta de lubricantes cerró hace ocho años
Las razones de este cierre responden a los intereses de quienes tomaron el control de Pdvsa en el 2003. “Esta gente echó por tierra toda la gestión de producción dentro de la estatal y se dieron cuenta que para ellos era más lucrativo importar que producir, pues con la importación les quedan las divisas, incentivan el contrabando y el bachaqueo”, refirió Freites.
Caos en destiladoras genera paradas repentinas
Cardón IV representa pérdidas en gas

Los pronósticos se cayeron y entrado el 2020 la producción gasífera sigue en 450 millones de pies cúbicos por día, que tampoco llegan a cubrir la demanda de los venezolanos.
El Palito no da nada

Desde que el general Manuel Quevedo asumió la presidencia de Pdvsa en 2017, cada año visita esta refinería para verificar su estado y para acordar planes para su recuperación y mejora. Los resultados saltan a la vista, ya que solo logra refinar 20% de la gasolina que debería procesar.
Jose: posible colapso

La empresa Petrocedeño procesaba 300 mil barriles diarios de crudo extrapesado para obtener crudo mejorado de 36° API, tipo Sweett. Lo mejor del mercado, ese tipo de petróleo es lomito a nivel internacional, muy costoso. Era la niña de oro. Hoy está totalmente destruida y paralizada. En Petrosanfélix procesaban 300 mil barriles diarios de crudo extrapesado para obtener mejorado de 36° API, pero también se encuentra en ruinas. Allí no se mejora nada y los pocos trabajadores que quedan van solo a cumplir horarios”, aseguró Girot.
Otra más
“Pero en la actualidad está paralizada. A principios de enero reactivaron la planta de destilación A1, pero como esas instalaciones tienen años inoperativas, no aguantaron y debieron paralizarla de nuevo. Hasta el muelle de Guaraguao se ha venido a menos, ya que allí llegaban 92 buques mensuales y ahorita apenas arriban cuatro”.

Sin embargo, para consolidar el aumento de la producción de crudo es necesario señalar que se requiere de la participación competitiva y eficiente de más agentes privados. Para ello, los principales elementos que deben estar presentes en la recuperación del sector petrolero son: marco regulatorio y fiscal coherente, condiciones mínimas de estabilidad política, una estrategia de apertura transparente, seguridad y responsabilidad ambiental”, afirmó el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) en un reporte.
Powered by WPeMatico