
Indígenas lo pasan muy mal en medio de la pandemia por covid-19
Publicado abril 23, 2020

Provea destacó que las comunidades indígenas históricamente han tenido un acceso limitado a los servicios de salud
En un artículo, la ONG destacó que las medidas tomadas para evitar la propagación y aumento de contagios por la covid-19 deben adecuarse a las necesidades de las comunidades indígenas, así como consultarse con los pobladores.Asimismo, piden que se garantice la atención diferenciada de los pueblos transfronterizos y de las personas indígenas en espacios urbanos, rurales o en entornos naturales más aislados, además de aquellas etnias o comunidades en aislamiento voluntario o contacto inicial.
Más denuncias
La Asociación Civil Kape Kape informó en su página web que indígenas en Amazonas denuncias decomiso de productos artesanales. Según lo expuesto por la organización algunos vendedores de productos agrícolas que apostan en los alrededores del mercado del pescado y en la avenida Orinoco, han sido amedrentados por funcionarios policiales, bajo el argumento de estar violentando la cuarentena.
El reclamo de los indígenas es que en vez de decomisarles su mercancía que les brinden las herramientas y medidas de seguridad para poder realizar las ventas.
Por otra parte, según una publicación de la Revista SIC del Centro Gumilla y que cita como fuente a Esteban Rodríguez, indígena yekuana y autoridad legítima de la zona de Tencua, unas 153 personas pertenecientes a los pueblos indígenas Yekuana y Sanema, entre ellos ellos pacientes, maestros y enfermeros se encuentran varados en Puerto Ayacucho y no han podido regresar a sus comunidades por las restricciones impuestas para frenar la propagación de la covid- 19.
Se pudo conocer que se ha solicitado apoyo al Gobierno para procurar el retorno de estas personas, aplicándose todas le medidas de prevención pero hasta ahora no han obtenido respuestas.
Petición de ayuda
El Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) solicitó ayuda a los países de la región para atender a los pueblos y comunidades indígenas durante la pandemia por la covid-19.
En un artículo, la ONG destacó que las medidas tomadas para evitar la propagación y aumento de contagios por la covid-19 deben adecuarse a las necesidades de las comunidades indígenas, así como consultarse con los pobladores.
Asimismo, piden que se garantice la atención diferenciada de los pueblos transfronterizos y de las personas indígenas en espacios urbanos, rurales o en entornos naturales más aislados, además de aquellas etnias o comunidades en aislamiento voluntario o contacto inicial.
Desde Provea también se solicita «generar información apropiada sobre la magnitud y los riesgos de la crisis sanitaria, los métodos de prevención y atención las medidas a implementar».
«Esta crisis de salud ha evidenciado nuevamente que existen grupos de personas que se encuentran en situaciones de especial vulnerabilidad, determinando una afectación exacerbada por esta pandemia. Tal es el caso de los 826 pueblos indígenas de las Américas, que agrupan a 45 millones de personas», señaló la ONG.
En particular, Provea destacó que las comunidades indígenas históricamente han tenido un acceso limitado a los servicios de salud, además de enfrentar obstáculos para la práctica de medicinas tradicionales, padecen de enfermedades crónicas en alta proporción y han sido afectados por padecimientos derivado del contacto con grupos externos a sus etnias.
«Los pueblos indígenas están excluidos de información oficial adecuada y oportuna respecto de la pandemia. La falta de información mediada culturalmente y disponible en las lenguas originarias, amenaza su supervivencia, y violenta su derecho a la no discriminación».
Por otra parte, señalan que pese a la cuarentena se documentó un aumento en la presencia y amenazas de grupos armados ilegales dentro y alrededor de los territorios por lo que se deben «generar acciones y políticas públicas que superen problemas crónicos de desprotección y afianzar la vigencia de los derechos humanos».
Powered by WPeMatico